La Revolución en el Empleo Inmobiliario: La Demanda de Alquiler y el ‘Build to Rent’ según Carlos Bajo de Laborde Marcet

Silvia Pastor

El sector inmobiliario en España ha alcanzado un hito significativo durante el primer trimestre de 2025, con un récord de 184,100 empleos, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Por primera vez, se ha superado la barrera de los 180,000 trabajadores en este ámbito, demostrando la solidez del mercado.

Carlos Bajo, director general de Laborde Marcet, una consultora inmobiliaria destacada, describe el momento como «histórico» para el sector. Este crecimiento se atribuye a varias dinámicas estructurales, especialmente el aumento de la demanda de viviendas en alquiler en áreas urbanas. Esta tendencia ha exigido una mayor profesionalización en la gestión patrimonial y en la intermediación.

El auge de los alquileres, impulsado por la escasez de viviendas en venta y la creciente actividad en el mercado de segunda mano, ha incrementado las operaciones, generando más empleos en agencias y consultoras. Bajo también resalta el modelo ‘build to rent’ que, respaldado por fondos institucionales y operadores nacionales, ha creado nuevas oportunidades y perfiles técnicos en la industria.

La inversión tanto nacional como internacional y la transformación digital están aumentando las demandas en el mercado inmobiliario, lo que ha llevado a una mayor profesionalización. De cara al futuro, las perspectivas son optimistas. Según Bajo, «la combinación de alta demanda de vivienda, nuevos modelos residenciales y la transformación digital está creando un entorno propicio para el empleo de calidad».

Según el director general de Laborde Marcet, el sector está inmerso en un proceso de transformación que redefine su actividad, atrayendo talento cualificado y consolidando nuevos perfiles profesionales. Esto posiciona al sector inmobiliario como un motor clave de empleo en la economía española.

Scroll al inicio