Velatorio de Casas de Lázaro: Arquitectura Que Acompaña a las Familias en su Pérdida

Silvia Pastor

La Sala Velatorio Municipal de Casas de Lázaro, situada en la provincia de Albacete, ha sido galardonada en los II Premios de Arquitectura y Urbanismo recientemente celebrados en Cuenca. El edificio, diseñado por el arquitecto Fernando Valenciano, obtuvo el premio en la categoría de ‘Obra Nueva Otros Usos’, compartido, ex aequo, con otros dos proyectos, destacándose por su innovador enfoque arquitectónico.

El jurado destacó cómo Valenciano transformó un desafío en una oportunidad, concibiendo un edificio que no solo cumple con el programa de necesidades, sino que actúa como la entrada del cementerio. Esta notable obra, elogiada por su ingeniosa ejecución, se erige como una puerta simbólica que acompaña a las familias en el proceso de despedida de sus seres queridos.

Valenciano, al recibir el premio de manos de Eduardo Mascagni, presidente de la demarcación de Albacete del COACM, reflexionó sobre la importancia de la arquitectura en la sociedad actual, especialmente en Castilla-La Mancha. Según sus palabras, los premios ayudan a resaltar el papel crucial que juegan la arquitectura y los arquitectos en la comunidad.

Con una superficie de 80,01 metros cuadrados y un presupuesto de 120.000 euros, incluido el IVA, este proyecto subraya el valor de las pequeñas arquitecturas en los municipios modestos. Valenciano resaltó cómo el proceso de diseño implicó una profunda reflexión para integrarse y dejar una huella duradera en su ubicación. El edificio fue concluido en febrero de 2023 por la empresa Construcciones, Estructuras y Piscinas Andújar, S.L., contando con el respaldo de la Diputación de Albacete.

Ubicada junto al cementerio municipal, la sala velatorio armoniza con su entorno mediante soluciones constructivas, materiales, colores y acabados que reflejan la arquitectura popular de la región, reinterpretada con técnicas modernas. Valenciano logró integrar el edificio en el limitado espacio disponible, manteniendo el acceso existente al cementerio, lo que inicialmente parecía un reto insuperable.

El diseño del velatorio se centra en dignificar el proceso de despedida de un ser querido. Su arquitectura pretende ser un acompañante en esos momentos difíciles, creando un entorno acogedor que ofrece consuelo a las familias. El edificio incluye un porche de acceso, vestíbulo cortavientos, salas de estar y de espera, áreas para la exposición de cadáveres, así como instalaciones para el personal.

Una terraza en la cubierta, oculta por la fachada, alberga las instalaciones técnicas, completando una estructura diseñada para integrarse armoniosamente con su entorno. Valenciano explicó que, aunque las normativas describen un programa mínimo de espacios, su intención era aportar un valor añadido que genere un ambiente acogedor, a la vez que mejora la estética del entorno.

Scroll al inicio